skip to Main Content
Móvil: +1-829-383-6777 Teléfono: 809-580-1171 Ext.: 7292

¿Que es la Alergia a los hongos?

Las esporas de hongos son responsables de síntomas de alergia estacional y perenne. Los picos de esporas en el aire libre se localizan en verano y disminuyen en inviernos.

Los hongos son seres vivos ampliamente distribuidos en la naturaleza. Las esporas que desprenden numerosas especies para su reproducción se encuentran en la atmósfera alcanzando niveles que varían según las condiciones de temperatura, humedad y corrientes de aire Estas esporas suelen ser los agentes responsables de las reacciones que sufren los enfermos alérgicos a hongos.

¿Cuáles son los factores que influyen en su crecimiento y dispersión?

El tiempo húmedo favorece el crecimiento de los hongos, así como el tiempo soleado y con viento, la diseminación de las esporas; la nieve reduce considerablemente ambos hechos. En climas cálidos y húmedos están presentes en gran cantidad a lo largo de todo el año. Los hongos crecen en los humificadores o en filtros de sistemas de aire acondicionado que se pueden diseminar fácilmente.

¿Qué hongos producen alergia?

Los principales hongos alergénicos pertenecen a menos de una docena de géneros: Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Helminthosporium, Epicoccum, Fusarium, Rhizopus y Mucor.

El género Alternaria es el más importante desde el punto de vista alergológico, siendo muy común y de distribución universal. Su temperatura óptima de crecimiento es alrededor de 25 ºC. Predomina en ambientes exteriores y la liberación de sus esporas alcanza sus picos en días secos a finales de verano y otoño.

El género Cladosporium es cosmopolita y muy abundante. Su temperatura óptima de crecimiento ronda los 20 ºC.

El género Penicillium es uno de los más comunes y de distribución más amplia. Se conocen más de 250 especies. Su temperatura óptima de crecimiento son los 25 ºC.

El género Aspergillus es uno de los más abundantes y ubicuos. Engloba 132 especies, siendo la más importante Aspergillus fumigatus con distribución universal y predomina en interiores con una temperatura óptima de 40 ºC.

Diagnóstico

En una primera valoración alergológica se elabora una historia clínica detallada. Debe sospecharse en todo paciente que presente síntomas alérgicos que cursen de forma anárquica sin guardar un claro patrón estacional. Se puede ver reforzado si la aparición o empeoramiento clínico se produce al entrar en espacios o recintos con un determinado microclima (humedad alta, calor, almacenamiento de materia orgánica, poca luz).

Mediante pruebas cutáneas ó prick test se puede obtener una aproximación diagnóstica inicial de forma sencilla, segura y rápida, por lo que constituye un método diagnóstico de alta resolución, tratándose de una técnica con una elevada sensibilidad.

Con objeto de una mayor precisión diagnóstica se llevan a cabo técnicas de última generación como constituye el diagnóstico por componentes que permiten detectar anticuerpos dirigidos frente proteínas, caracterizadas y purificadas de cada especie de hongo en cuestión.

En algunos pacientes pueden ser necesarios procedimientos de alta complejidad como pruebas de provocación que permiten monitorizar la respuesta del paciente tras una exposición controlada al alérgeno en cuestión.

Comparte esta información en tus Redes Sociales:
Back To Top